sábado, 25 de junio de 2011

PRODUCTOS

DISEÑO FINAL DE LA SITUACION PROBLEMA
(Estrategia de trabajo)

GRADO: SEXTO

TEMA: LA REVOLUCION MEXICANA

COMPETENCIAS:   Valore la situación actual del país, haciendo comparaciones reflexivas con los hechos ocurridos durante la revolución mexicana.

PROPÓSITO:  Rescatar los hechos históricos de la Revolución Mexicana y compararlos con el presente.


ACTIVIDADES

Representaciones iniciales:
  • A través de lluvias de ideas, preguntar a los alumnos que saben de la Revolución Mexicana.
  • Repartir tarjetas con frases relacionadas con el tema
  • Pedirles que expliquen con sus palabras cada una de las frases que les tocaron
  • Hacer un intercambio de las frases y repetir la actividad



Listado de preguntas provocadoras:
  • ¿Qué es Revolución?
  • ¿Cómo era la vida en México?
  • ¿Sabes que hizo Madero, Villa, Zapata y Carranza?
  • ¿Conoces  a otros héroes no mencionados?
  • ¿Por qué inició la revolución mexicana?
·          ¿Qué papel desempeñó la familia Serdán en el movimiento revolucionario?
·         ¿Qué perseguía el movimiento revolucionario?
·         ¿En que benefició la Revolución Mexicana a la población de nuestro país?
·         ¿Qué sucedía en otros países, mientras en México estaba la Revolución Mexicana?
·         ¿Consideras que era necesario el movimiento revolucionario para mejorar las condiciones de vida en nuestro país?
·         ¿Crees que existió la Adelita, la Valentina y Juana Gallo?
·         ¿Cómo era la vida de los niños y las mujeres en los campamentos revolucionarios’
·         ¿Qué medios de comunicación había?
·         ¿Te gustaría haber vivido esa época?
·         ¿Si hubieras vivido en esa época que personaje  te gustaría haber sido?
Narrativa:
  • Pedirle a los niños que en base a las respuestas dadas a las preguntas provocadoras realicen una narrativa de manera individual.
  • Intercambiar trabajo y resaltar semejanza y diferencias del escrito (coevaluación)
  • Pasar al frente y dar lectura al producto realizado


La entrevista:
  • Salir al patio de la escuela a realizar la dinámica del reloj
  • Finalmente propiciar para que se formen binas entre los alumnos.
  • Preguntar si conocen las partes que contiene una entrevista
  • Retomar el proyecto de español “Escribir un reportaje sobre  su comunidad”
  • Observar las preguntas que se utilizan
  • Hacer comentarios de manera grupal
  • Formar binas para dar inicio con el trabajo
  • Hacer varias preguntas que consideren necesarias para mejorar sus representaciones iniciales
  • Hacer comparaciones con las demás parejas de las preguntas realizadas.
  • Pedirle a cada equipo que lean su producto
  • Elaborar un resumen de los datos obtenidos en la entrevista.


Ø  Salir al patio y mediante la dinámica “ pájaros y nidos” formar equipos de trabajo
Ø  Repartir a cada equipo el siguiente tema de la Revolución Mexicana y hacer comentarios del contenido.
Ø  Hacer una comparación de lo investigado por ellos mismos y el presente texto.
Ø  Anotar el pizarrón semejanzas y diferencias de ambos.


LA REVOLUCIÓN MEXICANA


En la época porfirista, la mayoría de la gente de nuestro país vivía  en pésimas condiciones, el caciquismo estaba muy marcado, propiciando  que las familias fueran cada vez más pobres.
     En Sinaloa, Coahuila y Yucatán las contiendas electorales estaban muy marcadas, propiciando que éstas se agravaran y diera origen el movimiento antirreleccionista. Esto fue de gran importancia, puesto que muchos opositores se unieron y formaron numerosos cuadros y grupos de gran influencia en los años siguientes. El líder del movimiento antirreleccionista era Madero, hijo de una destacada familia del noroeste del país con inmensos y variados intereses económicos. Debido a que sus partidarios se beneficiaban con la política económica del gobierno porfirista tenían una buena relación con el grupo de los acomodados.  Desde 1904 Madero, siendo muy joven comenzó con actividades políticas para oponerse electoralmente a las autoridades que tenían influencias reyistas y apoyado por mucha gente adinerada, tanto de su pueblo como de su estado.
     A consecuencia de los fallidos intentos electorales por parte de Madero y por la crisis económicas que atravesaba el país en 1907y 1908, se distanció de los científicos  y llegó a la conclusión que tenia que formar un partido político  de alcance nacional que se opusiera  a la reelección de 1910 y sobre todo porque en 1098, Díaz afirmó que México se encontraba maduro para la democracia y que era el momento que los jóvenes participaran en la política del país. Madero escribió el libro “La sucesión presidencial en 1910, y posteriormente se dedicó durante la segunda mitad de 1909 y los primeros meses de 1910,a la creación del Partido Nacional Antirreleccionista con la intención de elegir entre el pueblo a los  candidatos, es decir comenzar desde abajo y no personalista.
     Francisco y Madero y sus seguidores comenzaron con sus giras por todo el país, comenzando por Veracruz; visitó Orizaba donde en 1907 hubo una represión obrera, y de ahí hacia Yucatán donde poco antes hubo una campaña militar contra  los indios mayas y en las fincas henequeneras era de las peores del país.  La segunda gira fue a finales de 1909 donde visitó los estados de Jalisco, Colima, Sinaloa, Colima, Sonora y Chihuahua.
Poco a poco con la alianza de muchos partidarios de Madero el antirrelecciosmo creció muchísimo, quienes prefirieron luchar electoralmente y no con las armas en la mano, situación que orilló a Porfirio Díaz a dirigir contra Madero sus medidas represivas. Madero tuvo una tercera gira por los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Aguas Calientes, Zacatecas y Durango. Debido a la represión gubernamental muchos partidarios desertaron, pero los que quedaron siguieron con el movimiento. Ya como partido político Madero fue electo como candidato a la presidencia y demostró su gran capacidad política, a tal grado que su popularidad se dio por todo el país. Viendo esto Porfirio Díaz lo mandó encarcelar en San Luis Potosí, quien desde ahí lanza el Plan que lleva el mismo nombre donde da inicio a la Revolución Mexicana de 1910.  Los primeros enfrentamientos los victoriosos eran los porfiristas, debido a que tenia  mejores armas. Díaz como advertencia mata cruelmente a los hermanos Aquiles Serdán y unos comerciantes, con el fin de intimidar a los revolucionarios maderistas. Fueron grandes luchas, muchas muertes de ambos bandos pero más de los revolucionarios, pero en 1911 logran que Porfirio Díaz renunciara a la presidencia, y con ello el triunfo de la lucha.


Conceptos centrales:
·         Por equipos analizar ambos textos y resaltar los conceptos centrales de la situación problema.
·         Anotarlos en el pintarrón
·         Propiciar para que los alumnos además de los mencionados manejen los siguientes conceptos:
ü  Antirreleccionismo         
ü  Dictadura
ü  Revolución
ü  Campamentos
ü  Porfirismo
ü  Latifundios
ü  Huelgas
ü  Insurrección
ü  Opresión
ü  Clase social
ü  Pobreza


Documentos a utilizar (apoyos didácticos):
  • Enciclomedia
  • Biblioteca escolar
  • Libro de texto
  • Plan y programas de estudio
  • Objetos realizados por los niños
  • Utilería para representar un guion teatral (obra de teatro)
  • Cuaderno de trabajo
  • Diccionario
  • Cartulinas


Consignas: 
  •  Realizar una narración por equipo apoyándose para que ésta sea emotiva e incite a una reflexión en relación a las preguntas provocadoras.
  • Con el producto de la narración se dividirá la misma en cuatro escenas para que cada equipo elabore un guión teatral.
  • Preparar los escenarios y la utilería
  • Realizar la puesta en escena en presencia de padres, alumnos y maestros
  • Realizar una exposición de objetos antiguos de la revolución mexicana en la que se retome la situación problema para valorar las interpretaciones de los niños y compararlas con las de antes.
  • Ubicar los hechos históricos de la Revolución Mexicana en una la línea del tiempo.
  • A través de un cuadro comparativo el alumno identifique los diferentes hechos históricos.(mundial, nacional, estatal y local.

PRODUCTOS

V. DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA

PRODUCTO 16 
DISEÑO FINAL DE LA SITUACION PROBLEMA
Los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia nos  ayuda aqué los alumnos obtengan un aprendizaje significativo, a través de las diversas estrategias, considerando que con ello formaremos individuos críticos, reflexivos e investigadores despertando el gusto por la   historia. Con la aplicación de los  métodos narrativos en conjunto con las tics, podemos narrar hechos históricos dentro y fuera del salón de clase para que los alumnos desarrollen habilidades  imaginativas y con ello puedan surgir dudas, o la curiosidad de obtener cierta información. Este curso me ayudó a mejorar  las estrategias  para la  enseñanza de la historia, motivar al alumno en sus aprendizajes, y hacer la historia más atractiva para ellos, ya que algunos de los docentes carecemos   de conocimiento en el manejo de las tics.
a) Realizar visitas a museos y lugares históricos
b Dramatización del tema abordado
c) Elaborar y utilizar líneas del tiempo
d) Elaborar mapas conceptuales
e) Exponer en periódico mural la información obtenida
Aplicando las estrategias anteriores logramos hacer mas interesante la enseñanza de la historia para que les permita comprenderla  y hacerla   más significativa en su vida cotidiana, nosotros los maestros tenemos que tener  el sustento pedagógico  y llevarla a cabo de manera vivencial, haciendo uso de una buena comunicación, para  que a los alumnos les sea  interesante, agradable, no les resulte monótona.
1.- ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia? Que la enseñanza seria mas reflexiva, dinámica, menos monótona y con el uso de la tecnología los alumnos se dedicarían mas a la investigación.
2.- De los métodos revisados ¿Cuál impacto más en tu práctica docente? La deductiva, inductiva y expositiva.
3.- ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en éste curso? Fundamental, para revolucionar la enseñanza de la historia
4.- ¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso? La tecnología, manejo de conceptos.

PRIMER BORRADOR DE LA SITUACION PROBLEMA
TEMA : REVOLUCIÓN MEXICANA

ACTIVIDADES
1.- UTILIZAR EN UN PRIMER MOMENTO  DE LA TÉCNICA UNA LLUVIA DE IDEAS, DESPUÉS DE REPARTIR A LOS NIÑOS TARJETAS CON PALABRAS CLAVE SOBRE EL TEMA REVOLUCIÓN, PARA QUE LAS LEAN DURANTE 10 MINUTOS.

2.- PERMITIR LA PARTICIPACIÓN  DIRECTA DE LOS NIÑOS PARA QUE COMPARTAN CON SUS COMPAÑEROS LA IDEA DE CADA UNO SOBRE LAS PALABRAS CLAVE.

3.- NARRAR EN FORMA GENERAL LA GESTA HEROICA GENERANDO DURANTE LA NARRACIÓN  LAS SIGUIENTES PREGUNTAS  PROVOCADORAS
  • ¿QUÉ ES REVOLUCIÓN?
  • ¿CÓMO ERA LA VIDA EN MÉXICO?
  • ¿SABES QUE HIZO MADERO, ZAPATA, VILLA Y CARRANZA?
  • ¿CONOCES A OTROS HÉROES NO MENCIONADOS?
  • ¿CONSIDERAS QUE LA VIDA DE ANTES ES COMO LA DE AHORA?
  • ¿CREES QUE EXISTIÓ LA ADELITA, LA VALENTINA Y JUANA GALLO?
  • ¿CÓMO ERA LA VIDA DE LOS NIÑOS Y LAS MUJERES EN EL CAMPAMENTO?
  • ¿HABÍA ESCUELA PARA TODOS?
  • ¿QUÉ MEDIOS DE COMUNICACIÓN HABÍA?
  • ¿TE GUSTARÍA  HABER VIVIDO EN ESA ÉPOCA?
  • ¿SI HUBIERAS VIVIDO EN ESA ÉPOCA QUE PERSONAJE TE GUSTARÍA HABER SIDO?

4.- FORMAR BINAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA.

5.- PROPONER A LOS NIÑOS UN GUIÓN DE ENTREVISTA ORIENTADOR SOBRE LAS NORMAS DE ENTREVISTA ABORDADO EN EL CURSO.

6.- REALIZAR EL JUEGO DE LA TELARAÑA PARA QUE CADA BINA COMPARTA DETALLES DE LA ENTREVISTA REALIZADA.

7.-  ELABORAR UNA SÍNTESIS CON LOS DATOS OBTENIDOS EN LA ENTREVISTA Y PUBLICARLAS EN UN TENDEDERO INFORMATIVO DENOMINADO  “TE LO CUENTO”.

8.- PEDIR A LOS NIÑOS LEAN LAS SÍNTESIS DE CADA BINA.

9.- FORMAR EQUIPOS CON NOMBRES DE LOS HÉROES.

10.- PREPARAR UNA NARRACIÓN POR EQUIPO APOYÁNDOLOS PARA QUE ESTA SEA EMOTIVA E INCITE A UNA REFLEXIÓN EN RELACIÓN A LAS PREGUNTAS PROVOCADORAS.

11.- CON EL PRODUCTO DE LA NARRACIÓN SE DIVIDIRÁ LA MISMA  EN 4 ETAPAS PARA QUE CADA EQUIPO ELABORE UN GUIÓN TEATRAL.

12.-PREPARAR LOS ESCENARIOS Y LA UTILERÍA.

13.- REALIZAR LA PUESTA EN ESCENA EN PRESENCIA DE PADRES, ALUMNOS Y MAESTROS.

14.- EXPOSICIÓN DE OBJETOS ANTIGUOS, FOTOGRAFÍAS, DOCUMENTOS, VIDEOS, Y  PASAJES  (REALIZADOS POR LOS NIÑOS)  DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA QUE SE RETOME LA SITUACIÓN PROBLEMA PARA VALORAR LAS INTERPRETACIONES DE LOS NIÑOS Y COMPARARLAS CON LAS DE ANTES.

PRODUCTOS

PRODUCTO 15  
PUBLICACION METACOGNITIVA EN EL BLOG
Texto (metacognición) sobre lo aprendido en el curso.
La historia nos ha enseñado sin duda alguna que  el mundo no hubiera evolucionado como lo hizo gracias a todos esos acontecimientos.
Hoy somos lo que somos y seguimos evolucionando  día a día.   Es por eso que considero que tenemos una gran responsabilidad en modificar nuestra manera de enseñanza para  esta asignatura.
Es necesario se sensibilice al alumno en el conocimiento histórico, a través de una práctica docente que le otorgue un nuevo significado a la asignatura, propiciando el interés y el gusto por la historia, sabemos que no es tarea fácil.
Los  alumnos de hoy requieren un mayor número de estímulos y las tecnologías de información y comunicación (TIC) han introducido en la aulas nuevas formas de aprendizaje que permite complementar la didáctica tradicional con materiales y recursos interactivos, el papel del alumno ha sido bastante pasivo hasta ahora, pero estos recursos aportan a los maestros un amplio abanico de posibilidades para mostrar los contenidos históricos en un entorno de enseñanza más participativo, entretenido y visual.
Este curso nos da herramientas para desarrollar competencias en el proceso de enseñanza aprendizajey así experimentar una nueva forma de trabajar los contenidos, vinculados a problemas reales, con la finalidad de idear estrategias didácticas que permitan un cambio en mi práctica cotidiana, tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos.
Esto posibilitará a formar alumnos en concordancia con las exigencias de un mundo complejo, que sea crítico, dinámico y  promover la formación de ciudadanos en su vida personal, social y profesional.
Promover el trabajo a partir de conocimientos previos de los alumnos a través del trabajo, que ya no se enseñe de una forma mecanizada o memorística en donde el niño repetía todas las fechas posibles y personajes y que no son significativos para él,  que la historia se vuelva divertida, vivencial tomando en cuenta el grado en que esta y que se dé cuenta que él es parte de la historia.
         La mayoría de los docentes nos hemos quedado con una sensación de que el Plan y Programas 1993 (PP 1993), era uno de los mejores que se habían puesto en marcha en nuestro país, debido a que fuimos dotados de libros del maestro, ficheros didácticos y  libros de texto que permitían hacer adecuaciones a las necesidades de nuestros alumnos.        La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB 2009), nos ubica en un marco de trabajo mucho más versátil, en el que el docente tiene la oportunidad de integrar a través de proyectos.         De ese modo, la asignatura de historia aunque mantiene el enfoque formativo del plan y programas anterior, el abordaje de ésta se puede realizar inmerso en una metodología por proyectos donde el alumno es capaz de reconstruir e incluso reinventar la historia, sin perder de vista que el docente como facilitador del aprendizaje de sus alumnos, deberá preveer con suficiente antelación los recursos y medios adicionales con los cuales puede detonar actividades que lleven a sus discípulos a volverlos personas emprendedoras, creativas y sobre todo sensibles a los cambios drásticos que sufre nuestro planeta como consecuencia de sucesos llevados a cabo en épocas pasadas.
         A juicio personal, este curso me ayuda a reflexionar la importancia del papel de la historia en el ser humano, y del gran compromiso que representa a todos los docentes el propiciar el aprendizaje de esta asignatura en la educación básica. También lo es el hecho de que poseemos una inmensa riqueza de fuentes y recursos que tenemos  a disposición para organizar los alternativas de intervención pedagógica y así nuestros alumnos adquieran la comprensión de los temas tratados en Historia, y así posteriormente se pueda trabajar la memorización comprensiva de los hechos

PRODUCTOS

PRODUCTO 14


NARRACION

JOAQUÍN VERA, LÍDER CARRANCITA DE LA REGIÓN

Joaquín Vera, fue un hombre que le gustaba la política; muy joven se interesó por ser presidente municipal de su pueblo natal Pahuatlán, municipio del estado de Puebla; al ser rechazada su propuesta por el gobierno, reúne varios hombres y ataca las fuerzas federales de Victoriano Huerta que se encontraban en el pueblo de San Esteban, Hidalgo, pero al ser un grupo de militares superior al suyo, retrocede, huyendo hacia el Norte, rumbo a San Lorenzo, Achiotepec, Hidalgo.  Al pasar por San Ambrocio del mismo estado se unieron más hombres, entre los que destacaron tres conocidos que aún se escuchan en nuestra región; ellos fueron Mariano Pérez, Florentino y Marcelino González, quienes a la edad de trece años eligieron por voluntad propia seguir a las tropas carrancista, encabezadas por Joaquín Vera.
     Ya con más hombres siguieron hacia el Norte con rumbo a Ixhuatlán de Madero, y al pasar por la comunidad de Cruz Blanca, se le agregaron otros más hasta tener un buen número de voluntarios.  Pasaron por la calle principal de la hoy, cabecera municipal, encabezados por Joaquín Vera, sin llegar a ningún enfrentamiento. Tomaron el rumbo de Chicontepec, lugar donde hubo un fuerte enfrentamiento, saliendo victorioso el grupo carrancita.
     De ahí se dirigieron rumbo a Ozuluama, donde hubo otro enfrentamiento contra los federales, a quienes una vez más los derrotaron.  Después de varios años, regresaron Mariano Pérez, Florentino y Marcelino González; el primero se quedo a vivir en Ixhuatlán de Madero, los otros dos siguieron hacia el estado de Hidalgo  en busca de su familia, a quienes encontró ya sepultados, pues murieron de enfermedades y hambre.


NARRACION FICTICIA

  Hace aproximadamente 130 años, tuve la oportunidad de viajar por el estado de Coahuila, donde se me presentó la ocasión  de entrevistar al barón de este lugar, Don Venustiano Carranza, en ese tiempo presidente municipal de su tierra natal, me decía que posteriormente fu{e Diputado local, Senador y Gobernador de su estado.
    Al estallar la Revolución (20 de noviembre de 1910), apoya al maderismo y al triunfo de este movimiento ocupa la Secretaria de Guerra y Marina. A la muerte de Madero por la traición del General Victoriano Huerta (1913), a través del Plan de Guadalupe, desconoce al usurpador autonombrándose primer jefe del ejército  constitucionalista con el apoyo de Pablo González y Francisco Villa en el norte y Emiliano Zapata en el Sur, ante esta situación, Huerta renuncia a la presidencia, entrando Carranza Victorioso a la ciudad de México.
    El triunfo del movimiento generó las clásicas diferencias entre los principales jefes, se reúnen en Aguascalientes con el propósito de limar  asperezas, no lo logran y se declaran la guerra.
    Me decía que tuvo que trasladar su gobierno a Veracruz, desde donde planeo la ofensiva contra Villa y Zapata.
    Obregón derrota a Francisco Villa y esto le permite a Carranza regresar a la ciudad de México (1915).
    Convocó al congreso, el cual lo nombran Presidente y redacta la Constitución de 1917.
    Surgen nuevamente diferencias, ahora con Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta quienes desconocen su gobierno a través del Plan de Agua Prieta.
    La historia nos señala ante esta nueva revuelta pretende trasladar su gobierno al puerto de Veracruz, pero en Tlaxcalaltongo, Puebla es emboscado y muerto por las tropas de Rodolfo Herrero un 21 de mayo de 1920.


PRODUCTOS

PRODUCTO 13
ENTREVISTA A  VENUSTIANO CARRANZA

Venustiano Carranza Nació en Coahuila, el 14 de enero de 1860. Sus padres fueron Jesús Carranza y María de Jesús Garza. Estudió en Saltillo y México D.F. En el año de 1890, llegó a ocupar cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas y Gobernador de Coahuila. A comienzos del siglo XX fue diputado y senador de la República.

Cuando estalló la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de Guerra y Marina. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, estuvo en contra de Victoriano Huerta. Levantó las banderas del orden legal, se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y defendió la Carta Magna de 1857.
En 1914,  entró a Ciudad de México, pero al ser desconocido por la Convención de Aguascalientes instaló su gobierno en Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón sobre Pancho Villa y Emiliano Zapata. En 1917, promulgó la famosa Constitución de Querétaro donde se establecieron importantes reformas como la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
En 1919 convocó a elecciones y apoyando la candidatura de Ignacio Bonillas. Cuando se sublevó el general Álvaro Obregón trasladó su gobierno a Veracruz,  pero en el trayecto fue emboscado y muerto a balazos por los hombres del general Rodolfo Herrero en Tlaxcalaltongo, Puebla el 21 de mayo de 1920.

PRODUCTOS

IV. LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
PRODUCTO 12
“REFLEXION SOBRE MODIFICACIONES, CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES"
En la era del internet en la que los jóvenes se han adelantado con sus habilidades y cualidades para manejar e interactuar con la tecnología, en relación a las competencias del docente es necesario y urgente que tengamos que actualizarnos sobre todo en el uso de las TIC para explorar las fuentes de información, fomentar dinámicas, estrategias y metodologías en el que nos apoyamos para impulsar las competencias que el alumno debe desarrollar. Hemos comentado que tradicionalmente se ha utilizado la narrativa como un mecanismo de transmisión del conocimiento histórico de hechos importantes que han sucedido en el entorno del individuo, y constituido un formato más o menos importante he imprescindible de la sociedad.
Afortunadamente para la docencia en general, en esta era tecnológica que en pocos años ha evolucionado, como docente  me corresponde estar a la altura de estos cambios, ahora con el uso de la enciclomedia en las Escuelas Primarias he buscado la manera de aprovechar esta herramienta tecnológica, que complementa y permite a los alumnos observar una realidad virtual que hace algunos años no podíamos imaginar, logrando una evolución en sus competencias de razonamiento y crítica ante fenómenos históricos nacionales e internacionales, entremos sin temor al mundo de la tecnología y cambiemos para bien las nuevas estrategias de enseñanza.